juguetes – Rosa Toys Blog

Viendos las entrasdas etiquetadas en juguetes

¿Toca limpieza de juguetes? Consejos sobre qué hacer con los juguetes viejos

Muchos ya estamos en pleno cambio de armario y reordenando un poco la casa de cara al verano. Y también aprovechamos para hacer limpieza de juguetes y otros objetos.

Los niños van creciendo y seguramente haya juguetes a los que ya no hacen ni caso.

En el post de hoy te damos algunos consejos para darles una segunda vida a todos esos juguetes.

Regalar juguetes a los pequeños de la familia

Los hermanos y primos pequeños van heredando de todo, ropa, zapatos, libros, carritos, bicis… con los juguetes podemos hacer lo mismo.

Todos eso juguetes que se quedan nuevos y que nuestros hijos ya no usan porque ya se han hecho mayores, podemos pasárselos a los más pequeños de la familia para que los disfruten.

Si no tenemos niños más pequeños en la familia, seguro que conocemos a alguien, alguna amiga, compañera de trabajo, vecinos…

Donar los juguetes que ya no usamos

En casa tenemos juguetes en buen estado, pero con los que nuestros hijos ya no juegan, bien porque ya han crecido o bien porque otros los han remplazado.

El caso es que podemos darles una segunda oportunidad, existen muchas asociaciones y ONGs a los que podemos llevar todos esos juguetes que se encuentran en buenas condiciones, para que se las den a niños que los necesitan.

Además en muchos colegios, supermercados, tiendas… realizan campañas de recogidas de juguetes de segunda mano para los niños más desfavorecidos.

Reutilizarlos

Hay juguetes a los que podemos darles otras utilidades, con un poco de maña para las manualidades e imaginación, se pueden hacer muchas cosas.

Además para que el tema de deshacernos de algunos juguetes, no sea un mal trago para nuestros hijos, podemos pedirles que nos ayuden con estas manualidades.

Reciclar juguetes

Cuando necesitamos deshacernos de juguetes que ya están demasiado viejos o estropeados, debemos tener en cuenta que no vale tirarlos al contenedor y punto.

Muchos de los juguetes están fabricados con materiales contaminantes, así que, al igual que ponemos de nuestra parte en el reciclaje diario, a la hora de reciclar los juguetes, debemos tirarlos donde corresponda.

Deberemos separarlos en función de si son de plástico o de si llevan algún material electrónico. Además de los contenedores habituales, existen puntos limpios donde podemos llevarlos para que se reciclen correctamente.

La regla de las 3 «R»

En relación a los juguetes también podemos aplicar la conocida como regla de las tres R, es decir, reducir, reutilizar y reciclar.

Los niños hoy en día reciben muchos regalos, ya se en fechas navideñas, cumpleaños, buenas notas…quizá podemos controlar la cantidad de juguetes que perciben, que en algunos casos es exagerada, reutilizarlos cuando ya no se usen y reciclarnos correctamente cuando toque.

Así que ya sabes, si estás en plena operación limpieza general con el cambio de estación, piensa también en los juguetes.

Beneficios de que los niños hagan colecciones

Hacer colecciones es algo que nos gusta prácticamente a todos. En el caso de los niños, que se interesen en coleccionar algo es muy positivo ya que realizar una colección implica una serie de aptitudes muy beneficiosas para ellos.

Te lo contamos todo en el post de hoy.

Hacer colecciones, una gran actividad para los niños

A los niños les encanta coleccionar. Desde bien pequeños, si hay algo que les guste o les llame la atención, tienen la necesidad de coleccionarlo.

Lo vemos actualmente con muñecos como los famosos Superzings por los que los más pequeños se vuelven locos o con muñecas de estilo Barbie, también muy apreciadas.

Pero además de suponer un gran entretenimiento para los niños y divertirles, realizar colecciones trae muchos beneficios.

Beneficios para los niños de hacer colecciones

Ahorro

Si nuestro hijo está interesado en hacer una colección podemos animarle a que la financie él, al menos en parte, si el objeto coleccionado no es muy caro, tipo cromos, pegatinas, sellos o muñequitos pequeños.

Esto les animará y les enseñará a ahorrar, además se sentirán genial cuando vean que con su esfuerzo de ir ahorrando consiguen finalmente su objetivo.

Paciencia

Hacer colecciones también les enseña a ser pacientes. Si coleccionan cromos de fútbol, por ejemplo, y les dejamos comprar sobres una vez a la semana, aprenderán a tener paciencia y saber esperar ese momento.

Además, de este modo irán consiguiendo poco a poco todos los cromos de la colección, con lo que cuando por fin tengan todos la satisfacción será enorme.

Organización

Este tipo de colecciones también les enseña a ser ordenados, ya que suelen tener muy controlados y bien organizados los objetos que coleccionan.

Responsabilidad

La responsabilidad también se trabaja. Son ellos los que se encargan del cuidado y organización de su colección, de guardarla, de que no se pierda ningún elemento…

Perseverancia

Hacer colecciones les enseña a ser perseverantes ya que una colección no se comienza y se termina de un día para otro. Normalmente lleva un tiempo y desarrollarán perseverancia para conseguir su objetivo.

Habilidades sociales

Muchas colecciones pueden intercambiarse con el fin de ir consiguiendo la colección completa. De este modo los niños practican sus habilidades sociales ya que se relacionan con otros niños con sus mismos gustos y aprenden también a negociar y a dialogar para hacer el intercambio.

Como vemos, realizar colecciones es un pasatiempo muy entretenido y también muy educativo y ventajoso para los niños.

Además a ellos les encantará si mostramos interés por su colección. Dejemosles que nos expliquen y nos hablen, disfrutarán de esos momentos con nosotros.

Enseña a tus hijos a ayudar en casa

Aunque nuestros hijos sean pequeños, pueden empezar a realizar ciertas tareas en casa, así nos ayudarán y además se sentirán realizados al ver que ya pueden colaborar.

En el post de hoy te contamos qué tareas podemos encargarles.

Enseñarles a guardar y ordenar sus juguetes

El punto de partida es enseñarles a ser ordenados y organizados, ya sea en casa, en la guardería o en el colegio.

En casa podemos empezar con sus juguetes. Algo habitual en los niños es ponerse a jugar y cuando acaban dejan todo tal cual está.

Muñecas, coches, figuras de acción… todo por ahí tirado. Les tenemos que explicar que cuando se termina de jugar hay que guardarlo y eso también es una forma de cuidar de nuestra casa.

Para hacerlo más divertido y motivarlos a que recojan todos sus juguetes podemos comprar unos cubos y decorarlos según el tipo de juguete que vaya dentro.

Las muñecas pueden ir a un contenedor decorado como una casita y los coches de juguete pueden guardarse en un contenedor decorado con ruedas y pegatinas en los parachoques, por ejemplo.

Nos lo pasaremos genial preparándolo todo y decorando los cubos, seguro que les encantará guardarlo todo en su sitio.

Su habitación, sus dominios

Además del tema de los juguetes, si ya son un poquito más mayores, podemos ampliar sus responsabilidades al resto de su habitación.

Que cuando lleguen a casa y se cambien de ropa, lleven la ropa sucia al cesto para lavar y que la mochila y las cosas del cole estén en su lugar y ordenadas.

Si ya tienen unos 8 o 9 años pueden empezar a hacer su cama, al principio les costará pero con la práctica irán mejorando.

Con esa edad también nos pueden empezar a ayudar con la limpieza de su habitación. Podemos darles un plumero para que quiten el polvo, por ejemplo.

Tareas básicas de convivencia

Además de enseñarles a ser ordenados y responsables con su habitación, también pueden ayudarnos en otros aspectos del día en casa.

Pueden ser los encargados de poner la mesa en alguna de las comidas del día y llevar sus platos y sus vasos a la cocina una vez hayan terminado.

Si generan algún residuo como el envoltorio de un caramelo o una servilleta sucia, hay que tirarlo a la basura y no dejarlo encima de la mesa.

Con nuestra supervisión pueden ayudarnos a lavar los platos, nosotros enjabonando y ellos enjuagando, por ejemplo.

Si tenemos alguna mascota, peces, tortugas, gato, perro… pueden encargarse de darles de comer.

Tips para motivarles a ayudar en casa

Una vez se pasa la novedad de la tarea a realizar puede que les cueste y protesten cuando les mandamos hacer algo, por eso hay algunos tips para hacerlo más llevadero.

Siempre hay que enfocarlo de forma divertida y que la actividad sea algo fácil y que les guste, como por ejemplo lo que hemos comentado de antes de guardar sus juguetes en cubos customizados.

Podemos ofrecerles pequeñas recompensas, por ejemplo, si durante la semana tiene ordenado y recogido su cuarto, el fin de semana tendrá un premio que puede ser hacer alguna actividad que le apetezca como ir al cine o a merendar fuera.

Si nuestros hijos ya son más mayorcitos podemos fijar una paga semanal o mensual.

Hay que apoyarlos siempre, aunque la cama no le haya quedado muy bien no hay que criticarles, valoraremos su esfuerzo. Nuestros peques se sentirán orgullosos y valorados.

Nunca hay que utilizar las tareas de casa como castigo, solo conseguiremos que las hagan a disgusto y mal y que lo relacionen como algo negativo.

Son pequeñas tareas que les harán sentirse valorados, lo que reforzará su autoestima.

Los niños son esponjas, si les enseñamos a ser responsables y valoramos sus esfuerzos, adquirirán el hábito de ayudar en casa.

¿Cada cuánto tiempo hay que limpiar los juguetes de nuestros hijos?

Los que tenemos niños en casa sabemos que sus juguetes y muñecas se pasean por cada rincón de la casa.

Y que además, la mayor parte del tiempo están en el suelo, pues es donde suelen jugar los peques.

Esos mismos muñecos que acumulan polvo y suciedad, muchas veces acaban en la boca de nuestros hijos.

En el artículo de hoy os contamos cada cuánto tiempo hay que limpiar los juguetes para mantenerlos limpios y evitar infecciones y enfermedades.

¿Qué daños para la salud de nuestros hijos puede provocar un juguete sucio?

Un juguete sucio puede ocasionar desde alergias hasta una infección más grave, pasando por hongos o erupciones.

Los pequeños de la casa son muy dados a meterse todo en la boca, además abrazan e incluso duermen con algunas de sus muñecas.

Así que un buen mantenimiento y la limpieza habitual de los juguetes de nuestros hijos, nos evitará algún que otro quebradero de cabeza.

Los peluches y muñecas de tela

Los peluches pueden acumular polvo y producir mucha alergia a los más pequeños.

Además suelen ser los juguetes elegidos para dormir con ellos, por lo que están en contacto directísimo con nuestros hijos.

Lo más sencillo es meterlos en la lavadora y dejar que el agua y el detergente hagan su magia.

Una vez lavados, debemos asegurarnos de que se secan correctamente ya que si quedase algo de humedad en su interior, podrían aparecer hongos.

Juguetes y muñecas de plástico

Si el juguete es enteramente de plástico y no posee ningún dispositivo electrónico que pueda dañarse, podemos dejarlo como nuevo con un poco de agua y jabón y una esponjita.

Debemos tener en cuenta que hay muñecas, como los Bebé Reborn que requieren un cuidado especial a la hora de limpiarlos.

Altea Bebé Reborn

En ese caso, solo habrá que elegir un jabón suave o neutro que no dañe el material del que está fabricado.

Si el juguete lleva pilas o dispositivo electrónico, no se puede mojar ya que se estropearía. En ese caso lo más cómodo es limpiarlos con un paño o trapo con un poco de limpiador desinfectante.

Juguetes de bebés

Estos son los más delicados y los más importantes a la hora de higienizar, ya que los bebés se lo llevan todo a la boca.

Lo más sencillo en este caso es hervir los juguetes en agua durante unos 10-15 minutos.

Los juguetes de los bebés suelen ser mordedores y otros objetos diseñados para que efectivamente los peques los puedan morder, por lo que es muy importante esterilizarlos bien.

¿Cómo mantener los juguetes limpios durante más tiempo?

Lo ideal es limpiarlos cada 15 días aproximadamente para que el polvo no se acumulen en exceso.

Para evitar que los juguetes no se ensucien tan fácilmente, es guardarlos bien.

Ya sabemos que es complicado y que la gran mayoría de las veces, los juguetes acaban almacenados en lugares donde nuestros hijos los puedan coger con facilidad y por tanto, están más expuestos.

Pero lo ideal seria guardarlos en algún sitio con cierre hermético o en alguna bolsa que se cerrara bien y donde el polvo no entrase.

No obstante, dándoles una pasada cada 15 días conseguiremos que la suciedad no se acumule y que nuestros hijos jueguen felices y seguros.

Las mejores recetas de verano para niños

A todos con el verano y el calor nos apetece comer cosas más ligeras y refrescantes.

A los niños les sucede lo mismo, lo único que tenemos que intentar es que reciban las vitaminas y nutrientes que ellos necesitan para seguir creciendo.

En el artículo de hoy os damos algunas recetas de verano ideales para los más pequeños de la casa.

Recetas de verano para niños

Pasta Forever

Si hay algo de lo que no se cansan nunca los niños es de comer pasta. Spaguettis, macarrones, espirales… habitualmente con tomate o a la carbonara.

En verano pueden seguir disfrutando de uno de sus platos favoritos pero podemos variarlo un poco y hacerles ensalada de pasta.

Lo bueno de este plato es que hay cientos de combinaciones y podemos añadir a la pasta aquellos alimentos que más les gusten a los niños.

Podemos hacer pasta con atún, con tomatitos cherry, con trocitos de pechuga de pavo y taquitos de queso, con trocitos de pollo, maíz, guisantes, zanahoria…

Las posibilidades son infinitas por lo que acertaremos seguro.

Minihamburguesas de pollo

Esta receta les encantará. Podemos comprar pan de hamburguesa pequeño, que suelen vender en cualquier supermercado

Solo necesitamos pan para hamburguesas de tamaño más pequeño y que suelen vender en cualquier supermercado.

En algunas tiendas también venden hamburguesas de pollo más pequeñas, pero podemos comprar nosotros la carne picada y hacerlas en casa.

Según el gusto de nuestros hijos, podemos añadirle queso, lechuga o tomate y de acompañamiento para que sea más ligero, acompañar nuestra minihamburguesa con una pequeña ensalada o con «patatas de manzana», es decir, gajos de manzana cortados como si fueran patatas fritas.

Brochetas de fruta

Esta receta es ideal para merendar. Una manera de que tomen vitaminas de una manera sana y divertida.

Lo bueno es que las combinaciones son las que queramos y podemos confeccionar las brochetas con las frutas que más les gusten a nuestros peques.

Plátano, fresa y kiwi, melón y sandía, manzana y naranja…

Les hará mucha gracia comérselas dando bocaditos en la brocheta y además es una forma muy vistosa de presentar la fruta, ideal para los niños que les cuesta un poquito tomarla.

Limonada de sandía

Con el calor que hace no hay nada que apetezca más que una limonada fresquita y si le añadimos un poco de dulzor a los niños les encantará.

Sólo necesitamos 2 tazas de agua fría, el zumo de 2 o 3 limones, 700 gramos de sandía licuada y 70 gramos de azúcar.

Lo mezclamos todo bien, lo colamos para que no quede ningún grumo de la sandía y lo enfriamos en la nevera.

¡Estará buenísimo y súper refrescante!

Sándwich helado de cookies

Esta receta es fácil no, lo siguiente. Y lo mejor es que es un postre original y refrescante.

Sólo necesitamos galletitas que no sean muy grandes con pepitas de chocolate, las típicas cookies y helado. El sabor que más les guste a los niños.

Y solo hay que formar un sándwich con una galletita a cada lado y el helado en medio.

El final perfecto para un menú ligero y saludable para un verano con niños.

La importancia del juego simbólico

Jugar es lo que más le gusta a los niños, de eso no tenemos dudas.

Da igual que sea a un juego de mesa, a los coches, al aire libre a la videoconsola… no se cansan nunca.

Pero hay un tipo de juego en concreto que es muy beneficioso para ellos y que les ayuda a comprender el mundo y a aprender los comportamientos sociales.

El conocido como juego simbólico es de vital importancia para el desarrollo de los más pequeños. Imitar las situaciones de la vida diaria es su primer contacto con la sociedad y la mejor manera de ir comprendiendo su funcionamiento.

Hablamos del juego simbólico. Hoy te contamos en qué consiste y los beneficios que tiene para los más pequeños de la casa.

¿En qué consiste el juego simbólico?

Es el tipo de juego en el que la imaginación es la protagonista absoluta, es decir, es todo aquel juego en el que los niños recrean situaciones cotidianas que observan en la vida real.

Jugar a cuidar de sus bebés, a que esa caja enorme es un coche o a que son cajeros de un supermercado, por ejemplo, son casos de juego simbólico.

Beneficios del juego simbólico

El primer y más importante de los beneficios del juego simbólico es que fomenta la imaginación y estimula la creatividad.

Les permite adquirir habilidades sociales y les ayuda a aprender a relacionarse.

Aprenden a trabajar en equipo, a colaborar con otros niños, a compartir, a empatizar…

También les enseña a canalizar sus emociones, a mostrarlas y a controlar los posibles enfados con los compañeros de juego. De este modo también aprender a gestionar este tipo de situaciones de enfrentamiento.

Fomenta el uso del vocabulario y el aprendizaje de nuevas palabras.

Comienzan a comprender cómo es el mundo que les rodea y cómo funciona.

Estimula la confianza y la autoestima.

¿Cómo podemos fomentar el juego simbólico?

Los padres podemos ayudar a nuestros hijos a que jueguen si todavía no lo hacen por sí mismos.

Les encantará que nos sentemos con ellos a jugar. Podemos proponerles nuevos personajes o nuevos escenarios para ampliar su repertorio.

Pasaremos un rato maravilloso con ellos y seguro que nos lo pasamos bomba.

El juego para nuestros hijos es una parte imprescindible en sus vidas, les enseña a conocer las normas sociales, aprenden a ganar y a perder, a solucionar problemas, a expresar mejor sus emociones y, por supuesto, les hace muy felices.

Beneficio pedagógico de los juguetes

Los juguetes y el juego es prácticamente lo único que les preocupa a los niños.

Es lógico y así debe de ser, porque jugar no es solo una actividad para divertirse, sino que es el modo que los niños tienen de aprender a diario.

En el artículo de hoy os contamos el beneficio pedagógico de los juguetes.

La importancia de los juguetes para los niños

Para los niños hay un primer valor sentimental de los juguetes. Más allá de la diversión o de los que puedan aprender, hay un componente de cariño y de pertenencia hacia esos juguetes.

Claudia Bebé llorón

Pero además de ese amor profundo que nuestros peques profesan a algunos juguetes, dependiendo del tipo de juguete que sea, le ayudará a desarrollar ciertas capacidades en su proceso de aprendizaje.

Jugar no solo les divierte, sino que:

  • Estimula su creatividad
  • Ejercita su psicomotricidad
  • Ayuda a potenciar la memoria
  • Les permite estar activos
  • Aumenta su confianza y su autoestima

Qué juguete necesita en cada momento

Hay que tener en cuenta que el juego es indispensable en el desarrollo infantil y que dependiendo de la edad del niño, los juguetes deben adaptarse a su etapa de crecimiento.

Por eso, habitualmente escogemos el juguete según la edad del niño.

Para bebés hasta los 12 meses

Un bebé, conforme van pasando los meses, busca estimulación, por lo que cualquier juguetes que puedan agitar y produzca algún sonido, le encantará.

Además, van adquiriendo habilidades motrices, así que se entretendrán mucho con cualquier juguete que puedan manipular de forma segura y que tenga texturas diferentes y colores llamativos.

Niños hasta 3 años

En esta etapa, los juguetes con las características anteriores siguen siendo importantes en su desarrollo, pero además se añaden otro tipo de juguetes acordes con su crecimiento.

En estos meses es cuando los niños aprenden a caminar, por lo que correpasillos o triciclos fomentarán esta actividad.

También aprenden a hablar y con ello aparece el juego simbólico. Ya les gusta imitar a los adultos y les gustará jugar a que hablan por teléfono, a que nos hacen la comida, a conducir sus coches de juguete…

Es la primera etapa del aprendizaje social, ya que también comienzan a relacionarse con otros niños de su edad.

Niños de 4 años en adelante

Aquí la creatividad y la imaginación comienzan su despegue, por lo que lo ideal son todos los juegos y juguetes que les estimulen.

Juegos de imitación como jugar con las muñecas a cuidarlas, cocinitas, garajes, supermercados, médicos, herramientas… les harán ganar habilidades sociales y confianza en si mismos.

Los juguetes como bicicletas o patines también son ideales para esta etapa, ya que les permitirá mejorar sus habilidades motrices.

Actividades que potencian la creatividad como pintar, crear construcciones y jugar a los disfraces

Juegos de mesa con reglas sencillas que les enseñarán a respetar las normas y a aceptar las derrotas.

Juegos que ejerciten la memoria y la concentración como por ejemplo los puzzles.

Los niños adquieren conocimiento continuamente y prácticamente con cada actividad que realizan, por lo que si lo hacen a través del juego, lo harán mientras se divierten.

Lo mejor de todo es que podemos compartir esos momentos con ellos y disfrutar del juego en familia.

La gran importancia de que nuestros hijos jueguen

Muchos estamos en plenas vacaciones con nuestros hijos. Aunque sean días de playa o piscina, no debemos olvidar que los niños como tal necesitan jugar.

Así que aprovechemos estos días libres para disfrutar jugando con ellos.

Sus juguetes son su tesoro

Para los más pequeños, sus muñecas son algo más que objetos, son compañeros de juegos, amigos, casi miembros de la familia.

Pero las ventajas del apego que nuestros hijos sienten por sus juguetes no se resume a una simple cuestión de bienestar para ellos, sino que conlleva una serie de beneficios para su desarrollo.

Martina y su cambiador

Existen diferentes estudios que indican que jugar con muñecas favorece el desarrollo de nuestros hijos en el terreno emocional, cognitivo y social.

-Jugar desarrolla su imaginación.

-El juego fomenta su creatividad al inventarse historias y situaciones.

-Jugando aprenden a expresar mejor sus sentimientos, al ser juguetes de carácter afectivo los niños se sueltan y les hablan directamente mostrando lo que sienten.

-Al ser juegos de imitación, les ayuda mucho a desarrollarse y a entender y reproducir situaciones de la vida cotidiana.

niños compartir juguetes

-Les enseña a aprender hábitos y responsabilidades, ya que juegan a cuidar de ese bebe, teniendo que vestirle, cambiarle, darle de comer…

-Además el gesto de vestir y desvestir a sus muñecas les hace ejercitar la motricidad fina y la coordinación.

-Les ayuda a conocer el cuerpo humano.

-Jugar les enseña a ser más autónomos, cuando juegan en solitario toman decisiones y resuelven problemas por ellos mismos.

-Cuando juegan con otros niños, aprenden a interactuar, a compartir, a relacionarse con otros, fortalece su vocabulario…

Jugar es su primer contacto con el mundo real, mediante el juego simulan acciones del día a día.

La suerte de compartir tiempo con ellos

Vivimos en una sociedad totalmente tecnológica, en la que videoconsolas, tablets y móviles han cambiado la manera en la que juegan nuestros hijos.

No podemos negarles el acceso a la tecnología porque han nacido con ella, pero hay que racionalizarla y fomentar que jueguen a otras cosas.

Podemos involucrarnos y compartir con ellos un rato de juego, ya sea con sus muñecas o a algún juego de mesa, por ejemplo.

Fuente: www.muhimu.es

Aunque es importante que aprendan a jugar solos, les encantará compartir esos momentos con nosotros.

Jugar es algo más que entretenimiento, además de hacer felices a nuestros hijos, es parte fundamental en su desarrollo.

El juego para nuestros hijos es una parte imprescindible en sus vidas, les enseña a conocer las normas sociales, aprenden a ganar y a perder, a solucionar problemas, a expresar mejor sus emociones y, por supuesto, les hace muy felices.

¿Cómo hacer que nuestros hijos compartan los juguetes? Te damos algunas pautas

La acción de compartir algo es una de las habilidades sociales que más les cuesta adquirir a los niños, ya que piensan que aquello que están dejando se lo van a quitar y no lo van a recuperar.

niños compartir juguetes

Somos nosotros los que debemos hacerles entender que eso no va a pasar. En el post de hoy te damos algunas pautas para conseguir que nuestros hijos aprendan a compartir.

Compartir: antes de los 4 años casi misión imposible

Aunque no es imposible, es muy complicado que un niño pequeño acceda libremente a compartir sus juguetes.

A esas edades ni siquiera comprenden el concepto de dejar algo a otro niño, sabiendo que te lo va a devolver.

niños compartir juguetes

Para nuestro hijo, otro niño le estará quitando su juguete, es por eso que no será hasta los 4 o 5 años cuando podemos intentar razonar con ellos y hacerles entender que solo es un préstamo.

Pautas para enseñarles a compartir

  • Los niños aprenden por imitación, por lo que lo primero que debemos hacer es hacerle ver como nosotros compartimos.

Que compremos un paquete de galletas, por ejemplo y lo repartamos con nuestro hijo, o le dejemos algo que sea nuestro, como nuestro móvil para ver dibujos un ratito o cualquier otro objeto.

  • Es muy positivo que juegue y se relacione con otros niños de forma habitual, el juego en la primera infancia es el modo en el que comienzan a desarrollar las habilidades sociales.
niños compartir juguetes

Tendrán que aprender a solucionar conflictos, a ceder, a comportarse de cierto modo y con determinadas reglas y también a compartir.

  • Tenemos que reforzarle con comentarios positivos y no reñirle, eso no servirá de nada. Hay que evitar a toda costa comentarios como “te portas mal” “eres un egoísta” o “nadie va a querer jugar contigo si no compartes”, por ejemplo.

Estaremos vinculando la acción de compartir a algo negativo. Será mucho más efectivo si utilizamos frases como “¿y si le dejamos un juguete a este nene y así jugáis juntos?”

niños compartir juguetes
  • Cuando nuestro hijo comparta podemos felicitarle y decirle que es un buen amigo para fortalecer la acción y que vea que es algo bueno.
  • De igual modo, no hay que compararlo nunca con otros niños. No todos maduramos al mismo tiempo y a algunos les puede costar un poquito más aprender a relacionarse.
  • Tenemos que dejar que nuestros hijos se expresen, no podemos obligarles a que compartan porque sí.

Podemos preguntarles el motivo de por qué no quieren dejar el juguete e intentar explicarles que simplemente lo estamos dejando un ratito y que luego se lo devolverán.

Si a pesar de todo no quieren compartir, no hay que obligarles

Si nuestros hijos no quieren compartir el juguete en cuestión, no hay que obligarles.

A menudo les insistimos en hacer cosas que ni nosotros mismos haríamos.

Pongamos un ejemplo, si estuviésemos sentados en una cafetería, consultando algo en nuestro móvil y una persona que no conocemos de nada se sentara y nos arrebatara el móvil de las manos indicando que se lo dejásemos un ratito y luego nos lo devuelve, ¿qué pasaría? ¿cómo nos sentiríamos?

Pues precisamente así se pueden sentir nuestros hijos si están en un parque y otro niño les quita un juguete, por lo que si a pesar de intentar explicarle que no pasa nada, no le gustará y es lógico que se niegue.

niños compartir juguetes

En ese caso, tendrás que hacer entender al otro niño que el juguete es de tu hijo y que en ese momento no se lo quiere dejar.

Puedes intentar desviar la atención e indicarles que jueguen juntos a otra cosa o con otros juguetes, o intentar que haya un intercambio, “si tu le dejas un juguete tuyo, él te puede dejar uno suyo”.

En cualquier caso, tenemos que empatizar con nuestro hijo y entender que el momento de compartir llegará tarde o temprano, simplemente un día comprenderá la situación y le dejará sus juguetes a otros niños.

Experimentos científicos para hacer con niños

Siempre decimos que para los niños, una de las mejores formas de aprender algo es a través del juego y la diversión.

Con la ciencia también sucede. Un niño no aprenderá igual leyendo una y otra vez un concepto como si se lo mostramos y además él mismo puede formar parte del proceso.

En el post de hoy te contamos 3 experimentos científicos que podemos hacer en casa y con lo que los peques se divertirán y aprenderán al mismo tiempo.

Ver las ondas de sonido

Con unos materiales muy sencillos y un proceso que entretendrá mucho a los más pequeños de la casa, conseguiremos hacer visibles a sus ojos, las ondas de sonido.

Fuente: www.esquire.com

Qué necesitamos:

  • Maicena
  • Agua
  • Colorantes de diferentes colores
  • Una bandeja o superficie donde poner la mezcla
  • Un altavoz para frecuencias graves o subwoofer
  • Una canción muy marchosa

Cómo lo hacemos:

  • En un recipiente mezclamos el agua con unas cucharadas de maicena para preparar nuestra papilla. Lo removemos hasta que vaya consiguiendo consistencia.
  • Conectamos nuestro altavoz con la canción elegida y colocamos la bandeja encima.
  • Vertemos la mezcla sobre la bandeja y le añadimos gotitas de colorante de diferentes tonos.

La vibración producida hará que la mezcla se mueva y podamos “ver” las ondas de sonido.

Si vamos variando el volumen veremos bailar al sonido, a los niños les encantará!!!

Fuente: www.esquire.com

Plantas que cambian de color

Con este experimento les podremos enseñar como las plantas se nutren de agua por el tallo hasta llegar a los pétalos.

Fuente: www.esquire.com

Qué necesitamos:

  • Tarros de cristal
  • Agua
  • Plantas de flor blanca como los claveles o los crisantemos, por ejemplo
  • Colorantes

Cómo lo hacemos:

  • Llenamos de agua los tarros hasta la mitad aproximadamente
  • Echamos colorante al agua, si ponemos varios de diferentes colores , el resultado será más chulo
  • Metemos las flores en los tarros

En a penas unas horas veremos como los pétalos de las flores se van tiñendo con los colores que hayamos añadido en cada frasco.

Fuente: www.esquire.com

Gusanos bailarines

Con los típicos gusanos de gominola podemos crear este experimento con el que seguro que tus hijos se morirán de risa, al verlos moverse sin parar.

Fuente: www.saposyprincesas.elmundo.es

Qué necesitamos:

  • Gusanos de gominola
  • Agua
  • Bicarbonato
  • Dos vasos
  • Vinagre

Cómo lo hacemos:

  • Preparamos un vaso de agua tibia con 3 cucharadas de bicarbonato
  • Introducimos los gusanos de gominola y lo introducimos en el vaso durante 15 minutos
  • Preparamos otro vaso con vinagre
  • Pasados los 15 minutos, sacamos los gusanos del vaso con ayuda de un tenedor y los introducimos en el vaso con vinagre

Enseguida veremos como los gusanos se cubren de burbujas y comenzarán a moverse, subiendo y bajando como si bailaran.

Esto es posible gracias a la reacción química que se produce al unir el bicarbonato con el vinagre, provocando la formación de burbujas de gas alrededor de los gusanos de gominola.

Fuente: www.saposyprincesas.elmundo.es

Como puedes ver, con elementos muy sencillos y que solemos tener por casa, podemos pasar una tarde muy divertida con nuestros hijos, a la vez que tienen su primer contacto con la ciencia.

A experimentar!!!