coronavirus – Rosa Toys Blog

Viendos las entrasdas etiquetadas en coronavirus

Niños y coronavirus. Consejos para el día a día

niños y coronavirus

Por desgracia, llevamos gran parte de este año conviviendo con la pandemia de COVID-19 y los niños nos han demostrado con creces a los adultos que todo esto se puede sobrellevar con una sonrisa.

Pero el peligro de que se vengan abajo está ahí. Hoy te damos algunos consejos para sobrellevar esta rutina marcada por el Covid-19.

Los niños, unos héroes

Ellos que son los que menos entienden lo que está sucediendo y los que mejor lo están haciendo. Nos demostraron que un confinamiento no es tan malo y que se puede intentar ver el lado bueno de todo.

niños y coronavirus

Durante unos meses no hubo prisas, ni atascos, ni compromisos solo tiempo de estar juntos. Para ellos tener a sus padres todo el día en casa fue un regalo inesperado.

Pero la gran capacidad de adaptación de los más pequeños no significa que no tengan sus miedos y preocupaciones ante un mundo que, de momento, ha cambiado.

Las medidas higiénicas

A estas alturas, los niños se tienen aprendidas todas las medidas higiénicas mejor que muchos adultos, pasando a ser una rutina más en sus colegios y en sus hogares.

Debemos recordarles ante todo, la gran importancia de lavarse las manos con regularidad, pero sin convertirlo en una obsesión.

niños y coronavirus

Hay que explicarles que es una acción necesaria y buena para la salud, como por ejemplo lavarse los dientes todos los días. Todo ello para que lo interioricen como algo normal y lo adopten con naturalidad en su día a día.

La importancia de las rutinas y los planes

Cómo comentábamos, la pandemia ha cambiado nuestro mundo y aunque los niños son los que más fácilmente se adaptan a los cambios, también los sufren, aunque sea menos evidente.

Por ello es necesario que intentemos conservar nuestras rutinas en la medida de lo posible.

Si nuestros hijos realizaban alguna actividad extraescolar antes de la pandemia, por ejemplo, si es posible seguir realizándola actualmente, con las medidas necesarias, hay que permitirles que lo hagan si lo desean.

Algunas actividades pueden resultar peligrosas si se realizan en espacios cerrados, pero podemos aprovechar este hecho para hacer planes diferentes como ir a pasar el día al campo.

Existen muchas rutas de senderismo suaves aptas para niños, podemos buscar las que hay en nuestra localidad y planear una jornada en plena naturaleza, seguro les encantará.

niños y coronavirus

Otra actividad que podemos realizar es la de planear algún viaje. La mayoría hemos tenido que posponer vacaciones que ya teníamos organizadas y a los niños puede crearles cierta ansiedad pensar que ya nunca van a poder viajar.

Podemos proponer pensar en familia un viaje que nos gustaría hacer en cuanto sea posible, decirles que pienses que les gustaría ver y hacer e incluso que busquen información para prepararlo mejor.

Así sentirán que esta situación pasará y se sentirán motivados.

La actitud de los adultos es fundamental

Está claro que nosotros los adultos soportamos nuestra parte de estrés y ansiedad en la situación sanitaria que estamos viviendo y que por tanto, necesitamos desahogarnos.

También tenemos nuestros momentos de miedos y preocupación ante el futuro, pero debemos tratar de hablar estos temas en ausencia de los niños.

Si hablamos de nuestras preocupaciones delante de ellos, aunque parezca que están a lo suyo y no prestan atención a lo que decimos, seguramente están atentos a cada una de nuestras palabras, por lo que hay que tener cuidado.

Ellos seguramente tienen sus miedos, pero ver a sus padres preocupados puede generarles ansiedad, ya que nosotros para ellos representamos seguridad.

También es conveniente controlar la información que les llega a través de los medios de comunicación. Si en la televisión solo ponemos las noticias y programas en los que continuamente se hable de la pandemia pueden llegar a obsesionarse con el tema.

niños y coronavirus

Lo mejor es explicarles la situación con claridad, ocultarles lo que está sucediendo tampoco sería positivo. Tienen que entender lo que sucede y los motivos por los que nuestro día a día ha cambiado.

Pero no debemos sobreexponerlos, son niños y tienen derecho a disfrutar y vivir su infancia sin estar continuamente preocupados y eso es la mayor responsabilidad que tenemos los padres en estos momentos.

Dinos qué opinas del tema y si tienes algún otro consejo nos encantaría que lo compartieras con nosotros!!!

El cole en casa: recomendaciones

Nos encontramos en plena desescalada y todos intentamos ir adaptándonos a la nueva situación.

Algo a lo que tendremos que hacer frente en la mayoría del país es a que los niños no volverán al colegio hasta septiembre.

En el post de hoy te damos algunas pautas para llevar el cole en casa de la mejor manera posible.

Las rutinas serán nuestra salvación

Los padres ya sabemos que a los niños lo que mejor les va son las rutinas. Tenemos comprobado que en períodos de vacaciones en los que costumbres y horarios se descontrolan, volver a los hábitos anteriores es mucho más complicado.

Por eso, y a pesar de que este período será bastante más largo, ya que llevamos ya 2 meses y quedarían otros 3 más, debemos intentar mantener ciertas rutinas para que los más pequeños no acusen los agravios de esta situación más de la cuenta.

Clases a distancia

Los profesores han tenido que adaptarse a las circunstancias a marchas forzadas y los padres debemos estar ahí para apoyarles.

Deberes y ejercicios vía email y clases online son la nueva forma de aprender en tiempos de coronavirus.

En este sentido, lo más conveniente es emular la dinámica del cole e intentar que los niños entiendan que aunque estén en casa, es como si estuvieran en clase.

Para ello, debemos establecer un horario aproximado dedicado a realizar las tareas del colegio, con sus descansos para tomar algo para almorzar o para descansar.

Esta situación supone un esfuerzo extra para los padres, que ya reincorporados a nuestros trabajos o bien teletrabajando desde casa, tenemos que ayudar a nuestros hijos con el fin de que sigan aprendiendo.

Los horarios son fundamentales

Es complicado, pero intentar mantener unos horarios parecidos a los que teníamos antes del estado de alarma sería muy beneficioso.

Que los niños se acostasen y se levantaran a unas horas prudenciales, garantizando sus horas de descanso, es lo ideal.

Debe irse a la cama pronoto, como si al día siguiente tuvieran que madrugar y levantarse de igual modo a una buena hora para aprovechar la mañana y dar las clases correspondientes.

Mantener los buenos hábitos

Que pasemos más tiempo en casa, no significa que no deban cumplirse las normas que había antes del estado de alarma.

Si los niños tenían una serie de tareas a realizar en el ámbito familiar, eso no debe cambiar o si el uso de videoconsolas o móviles solo estaba permitido los fines de semana, eso debe continuar así.

De igual modo hay que mantener unos buenos hábitos alimenticios.

Estar tantas horas en casa a menudo nos hace caer en el picoteo por simple aburrimiento.

A los niños les sucede lo mismo, intentemos organizar su alimentación para que siga siendo variada y no abusen de los dulces.

Que también haya tiempo para la diversión

No todo van a ser normar y obligaciones.

Aunque puedan comprender el motivo por el cual nos encontramos en esta situación, para los niños es algo nuevo y puede llegar a crearles miedos y ansiedad.

Para ello, tenemos que normalizar al máximo y explicarles, dentro de sus posibilidades, todo lo que sucede y cómo van a ser las cosas a partir de ahora.

Podemos hacerles que vean el lado bueno de todo esto, que ahora pasamos más tiempo juntos en familia y que el vertiginoso día a día que teníamos antes ha cambiado para mejor en ese sentido.

No hay prisas ni nervios o enfados por llegar tarde a los sitios.

Ahora hay tiempo para hacer manualidades juntos, ver películas, leer muchos cuentos, jugar a juegos de mesa en familia y muchísimas cosas más que les encantarán.

A los padres se nos ha encomendado una difícil tarea que es la de asegurarnos de que el cole en casa funciona lo mejor posible.

Tendremos que poner de nuestra parte y unirnos a profesores y colegio por el bien de nuestros hijos. Ánimo.

Desconfinamiento: pautas para ayudar a nuestros hijos en esta nueva etapa

El desconfinamiento es todavía terreno desconocido para todos, también para nuestros hijos.

Hoy compartimos unas pautas para que la adaptación de los más pequeños a esta nueva etapa, vaya lo mejor posible.

Meses de incertidumbre

Lo que nos ha tocado vivir durante estos meses como consecuencia de la pandemia de Covid-19, es algo que nos acompañará para siempre.

Todavía a día de hoy, estamos en el punto de partida de este desconfinamiento y de lo que se ha denominado “la nueva normalidad”.

Si para nosotros los adultos están siendo unos meses excepcionales, también lo están siendo para nuestros hijos.

Durante todo este tiempo les hemos explicado que no podíamos salir a la calle, que un virus muy malo nos obligaba a estar en casa, a lavarnos mucho las manos y a no poder ver a los amigos.

Evidentemente, les hemos protegido del exceso de información que hemos sufrido los adultos, pero cada niño es único y tiene su propia manera de procesar la información y todo lo que está viviendo.

Consecuencias del confinamiento

Al igual que a nosotros los adultos, estas situaciones a los niños también les provocan estrés, más ellos que no terminan de comprender del todo lo que sucede.

Puede que no muestren ningún signo de sus sentimientos, lo que no significa que no lo estén pasando mal.

Algunos manifiestan esa ansiedad mediante rabietas, cambios de humor, pesadillas…

Tenemos que ser comprensivos con ellos, indicarles que nos cuenten lo que les preocupa y explicarles sus dudas.

El momento de salir a la calle

Lo primero a tener en cuenta sobre este proceso de desconfinamiento, es que salir a la calle no es obligatorio, así que no hay que forzarlos.

La idea es que disfruten del paseo, si no se sienten preparados, difícilmente lo harán.

Hay que explicarles la situación, que existe un riesgo y por eso tenemos que cumplir ciertas medidas de seguridad.

Podemos contarles antes de salir, el plan para el paseo, las zonas por las que podemos ir y que incluso ellos decidan la ruta.

Será una manera de motivarles, incluso podemos dibujar un mapa del recorrido que vamos a realizar.

Beneficios del desconfinamiento

Aunque todavía tenemos que cumplir ciertas restricciones, el volver a tener ese ratito de aire libre y de ocio, mejorará si bienestar emocional.

Tras casi 2 meses en casa, el poder pasear, correr y realizar un poco de ejercicio físico será muy beneficioso para nuestros hijos.

Psicológicamente, el desconfinamiento también supondrá un alivio. Por muy cómodos que hayamos estado en casa, el salir a la calle y poder desconectar nos vendrá muy bien a niños y a mayores.

Hay que recordar que cada niño tiene su forma de ser y de asimilar las cosas, así que seamos pacientes y comprensivos, lo importante es que nuestros hijos estén felices.